lunes, 24 de diciembre de 2012

¡La Navidad en el probador de la Imagen Pública!

Existen pocas épocas globales que se viven como la Navidad. La razón seguramente  va relacionada con la esencia de la misma, que es la celebración del nacimiento del Niño Jesús, sí aquel niño que nació en un pesebre y que posteriormente fue un líder que entre muchas otras cosas  dividió el tiempo de vida en dos: antes de Cristo y después de Cristo. Sabemos que este acontecimiento  va estrechamente ligado a una creencia dentro de una religión, pero que ha sido motivo de celebración máxima en otros niveles y de otras formas.
Por otro lado, toda buena Imagen Pública tiene clara su esencia, para después encontrar una correcta forma de comunicarla.
La construcción de la Imagen Pública requiere de símbolos, ya que estos se crean por medio de una suma de signos que tienen como resultado un mensaje que sólo el hombre puede entender sin necesidad del uso de la palabra. No existen símbolos sin signos, pero sí pueden existir signos sin símbolos, por eso el uso de signos no tiene la misma fuerza o impacto que un símbolo.
A la Navidad se le han agregado varios símbolos algunos son: el pino, las esferas, los hombres de nieve, Papa Noé, los colores rojo y verde etc. De forma especial, en México encontramos las piñatas de estrella, las velitas para pedir posada, los nacimientos o por ejemplo en otros países como  Alemania se acostumbra comer una casita hecha de galleta.
Todo lo anterior es parte de la FORMA de la Navidad, es decir son todos los símbolos compuestos por imágenes que fortalecen la celebración.
Actualmente ningún comercio que venda “cualquier cosa” puede dejar de tener en sus aparadores algún símbolo que hable  de la Navidad, ya que evidentemente requieren comunicar que celebran estas fechas.
Sin embargo, la Imagen de la Navidad tiene un fondo, una esencia que perfectamente puede prescindir de una forma, pero que es un gusto y una emoción arreglarla, sólo que sería injusto no recordar que; la Navidad  o la Imagen de la Navidad tiene una esencia mucho más poderosa que su forma.
¡Qué esta Navidad se viva más el fondo que la forma!
Feliz Navidad.

lunes, 17 de diciembre de 2012

“TODO COMUNICA” EN EL PROBADOR DE LA IMAGEN PÚBLICA

http://hombreuniversal.com/lenguaje-corporal-apreton-de-manos/
Víctor Gordoa   tiene dentro del Colegio de Imagen Pública  un cuadro que dice: “Imagen Pública, la nueva comunicación”. Es una frase innovadora y fuerte, por eso resulta interesante hablar de la Imagen No Verbal dentro del Probador de la Imagen Pública.
La Imagen No Verbal, “Es la comunicación que se produce por cualquier medio que no sea el idioma”. Cada mensaje utilizado está compuesto  de: 65% de  lenguaje  no verbal,  28% del tono así como  de sonidos y otras cuestiones paralelas y sólo el 7% es a través de las palabras.
Por ejemplo: cuando llegamos a algún banco o a cualquier otra institución podemos percibir el estado de ánimo que tiene el empleado, si le gusta o no su trabajo, si está dispuesto ayudar o no, todo depende de la comunicación  no verbal que se cree en ese preciso momento.
¿Qué es lo que percibimos en cuestión de segundos a través de los 5 sentidos cuándo llegamos a un Banco?
ò          Miradas: el empleado hace contacto visual sí o no
ò          Expresiones faciales: sonríe o se encuentra serio
ò          Movimiento de cabeza: está firme y se inclina, o se mueve descontroladamente viendo al piso.
ò          Gestos corporales: mueve sus manos acompañando la palabra, se mueven excesivamente o no se mueven.
ò          Espacio entre sus interlocutores: se queda sentado al recibir al cliente o se levanta.
ò          Si existe contacto corporal o no: saluda con la mano o no saluda
ò          Aspecto físico: le ajusta bien la ropa, o le queda chico o grande su vestuario
ò          Objetos: ¿cuántas cosas tiene en su escritorio?, pocas, muchas, las necesarias.
ò          El contexto: hay sillas para el cliente o tiene que ir por una, hay privacidad o no, etc.
ò          El paralenguaje: el tono de voz que usa el empleado, se detiene para escuchar o se dedica a dar instrucciones etc.
Una buena comunicación no verbal, debe tomar en cuenta todas las variables anteriores, enfocando cada una de ellas a comunicar de forma coherente el mensaje verbal que se quiere dar.

martes, 4 de diciembre de 2012

¡María Felix en el probador de la Imagen Pública!

http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2012/368498/6/
maria-felix-sigue-cautivando.htm
De María Felix se pueden decir muchas cosas; recorrió  su camino de una forma totalmente auténtica, que si se tratará de decir que fue bueno o malo se volvería sumamente complicado. Sin embargo esta diva mexicana logró penetrar en círculos sociales sumamente cerrados gracias al manejo de su Imagen Pública.
Aunque no lo menciona literalmente en sus escritos, se puede percibir  que María Felix sabía lo importante que era ser coherente entre su esencia y su imagen, por eso tenía que trabajar mucho, ya que ser bonita no bastaba.
Los reflejos clave que se pueden sintetizar dentro del probador de la Imagen Pública son:
ò          Definición de estilo; María Felix era dramática - seductora
ò          Coherencia; logró una total sinergia entre su estilo, las relaciones personales y el trabajo, provocando que a nadie le quedará duda que era una mujer “fuerte y sensual” con una certeza que traspaso ciudades, países y hasta continentes.
ò          Forma; aunque siempre supo que lo físico no era suficiente nunca lo descuido, sabía que era parte de sus herramientas.
ò          Proyección de estilos; a María siempre le funcionó estar rodeada de hombres todo el tiempo. Las mujeres seductoras siempre tienen o procuran hacerse presente en la vida de los hombres, de una forma natural que no parezca que es parte de un plan.
ò          Comunicación verbal: el estilo dramático requiere de una gran fuerza y María lo manifestó en diferentes entrevistas como lo deja ver en la revista Clío   “Soy amable  ante las buenas maneras, pero cuando me empujan a pelear no le tengo miedo a nada”.
La imagen no es un disfraz, más bien es un apoyo para reflejar nuestra verdadera esencia ante los demás.
La conclusión que nos deja el Probador de la Imagen Pública  es revalorar la importancia de definir un estilo que nos ayude a potenciar nuestra  imagen.
Por:  CIP Cynthia Islas Burillo
@IBurillo_C

lunes, 8 de octubre de 2012

La marca ya no lo es todo ..... y ¡ el precio tampoco !

En algunas películas es común ver escenas dónde la o él protagonista se pasea por las tiendas de Nueva York o Milán realizando el tan divertido “shopping”. Evidentemente esto tiene todo un análisis sociológico de actitud o comportamiento de los individuos al realizar dicha actividad. Existe un sentimiento diferente antes, durante y después de realizar dichas compras. Pareciera que la sensación post compra es la menos importante, sin embargo es la que hay que analizar más si queremos que los clientes regresen más de una vez. ¿Qué influye?, ¿qué no influye? depende del consumidor, sin embargo  el mundo evoluciona y cambia, por lo que este consumidor también. La marca ya no lo es todo o por lo menos no para el mercado mexicano según la revista  “Proteja su Dinero” de la Condusef (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) donde se menciona que el 46% de la población le gusta estar a la moda, pero en la decisión de comprar ropa el elemento que más se toma en cuenta es el precio (41%), luego la calidad (29%), le sigue el diseño (22%) y al final la marca (7%). Y aunque éstas variables son ya muy conocidas existen más elementos dentro de la moda que influyen en la decisión de compra como son los tipos de cuerpo, los colores y el visual merchandising. Estás variables se tendrían que meter a una especie de licuadora para que nos resulte una bebida hecha a la medida para cada tipo de diseñador o tienda departamental que ofrezca moda.
Por CIP Cynthia Islas Burillo

lunes, 24 de septiembre de 2012

Más allá de las pasarelas...

Las pasarelas son el sueño de todo Diseñador de Modas, a ellas acuden las "celebrities" más importantes y la gente que pertenece a un circulo cerrado y con poco acceso al resto de la gente que nada tiene que ver con el mundo de la moda. Pero  ¿será esto lo que realmente quiere un diseñador?, o en el fondo como toda profesión busca que sus diseños sean aceptados y consumidos por la mayoría de la gente teniendo una retribución en todos los aspectos.
Mi objetivo es poder comentar, analizar y compartir con ustedes todo lo vivido durante 10 años dentro del mundo de la moda, viviéndola con una perspectiva diferente no como cotidianamente se hace presente, existen momentos poco comentados pero indispensables para que comercialmente los diseños tengan el éxito esperado.