miércoles, 26 de marzo de 2014

El cuento de: El “Rayas” y la “Flor”





Y un día el “Rayas” y la “Flor” se re-encontraron y fueron muy felices. No fue fácil su unión, no sólo eran diferentes en su forma, había algo que les impedía estar juntos y era su percepción ante el mundo, sin embargo para algunos todo está conectado, sólo hay que ver más allá de lo que los ojos ven a simple vista.



Por un lado, el “Rayas” viene de una familia de súper antaño de los “rayas de toda la vida”. Su origen comienza desde la arquitectura más antigua, después su presencia fue indispensable en el diseño de prácticamente cualquier cosa. Son una gran familia, existen las líneas: “Quebradas”, “Diagonales”, “Punteadas”, “Curvas”, “Onduladas” y por último está la familia a la cual pertenece nuestro protagonista “Las Rectas”, estás líneas que tienen un ángulo de 90 grados y que promueven la amplitud de forma horizontal o vertical dependiendo su colocación y su grosor.

Por otro lado tenemos a la “flor”, quien también tiene presencia desde hace miles de años, primero en la naturaleza y después fue símbolo de inspiración para el arte en todas sus ramas así como del  sentimiento más bello; el amor.

Tanto las rayas como las flores han sido “estampados” muy importantes en tendencias anteriores, pero en la actualidad se están utilizando en looks armados, ya sea en prendas individuales o en la misma tela.

En el Probador de la Imagen Pública decidimos escribir un cuento para entender esta unión tan diferente a lo que ya se conocía con respecto a estos dos temas. A veces la imaginación, nos permite comprender lo que antes no veíamos.

El cuento

“Las rayas y las flores no se llevan”, así nos decían en años anteriores,  por lo que cada vez que una raya se encontraba a una flor, ésta le decía: “no, tú no”. Pero un día el “Rayas” encontró a una hermosa “Flor”, la busco, le cayó bien, salieron y se querían mucho, aunque un día la “Flor” se mostró insegura y le dijo a su amor: “tú y yo somos diferentes, yo tengo pétalos grandes, un tallo y hojas, además soy sensible y necesito mucha agua para vivir, en cambio tú tienes el poder de hacer grandes o pequeñas las cosas, y no requieres de agua para vivir  ¿Cómo vamos a estar juntos?".

Después, cada quien tomo su camino y al pasar los días la “Flor” se dio cuenta que otras flores lograban dar vida a diferentes ambientes, pero nunca estaban solas, siempre había varias rayas alrededor, sólo que no estaban cerca. El “Rayas” por su lado se dio cuenta que aunque podía vivir sin la “Flor” le faltaba algo, y era la vida de la propia flor.

Un día, el menos pensado la “Flor” iba muy contenta caminando y se encontró al “Rayas” quien estaba feliz y siendo muy fuerte haciendo su trabajo. Se quedaron viendo uno al otro, y ella le dijo: “soy diferente que tú y soy feliz,  pero tu fuerza me da más vida” y el otro le dijo: “soy fuerte y soy feliz, pero tu color me da más vida”.

Y es así como la vida de ambos se llenó de más fuerza y color, y siguieron siendo felices.

Por Cynthia Islas, Consultora en Imagen Pública.  

martes, 18 de marzo de 2014

Un aliado, un amigo, así es el vestido "wrap"


El lenguaje es el vestido de los pensamientos” Samuel Johnson

En medio de los espejos de la Imagen Pública tenemos la alegría de recibir al “vestido envolvente” o tipo “wrap” para que lo conozcamos más y veamos de dónde viene su gran empatía con los diferentes tipos de cuerpos.

El origen de este vestido nace de su prima la falda, en el siglo 20. En ese tiempo su forma no fue corta, más bien se hizo en larga y en forma de rectángulo. Después se diseñaron blusas para al final adaptar este corte al vestido, quien empezó a existir después de los años 50´s.  La fama de los “wraps” creció en los años 80´s del siglo pasado, sobre todo cuando se crearon en boleros para realizar alguna actividad física como la danza.

Son prácticos, evitan la acumulación de botones y sobre todo marcan la cintura de una forma muy natural. Tal vez justo esta última sea la razón de su integración  a los diversos tipos de estilo, pero sobre todo a las diferentes formas de los cuerpos.

Siempre se habla de que usemos de la moda lo que te acomoda, y es totalmente cierto, más ahora que los diseñadores y marcas muestran una enorme oferta de estampados, cortes, colores, temas, tipos de telas entre otros ¡ debemos de aprovecharlo !, pues en los años anteriores no se tenía esta gran oportunidad.

Existen mujeres que prefieren utilizar pantalones en vez de vestidos, y está muy bien, la imagen no dicta las formas más bien estudia o analiza el tipo de cuerpo y estilo para poder sugerir alguna prenda. Sin embargo, buscamos mandar mensajes que le sirvan a la mayoría, por eso es necesario decir que los vestidos en tipo “wrap” son recomendables para TODAS las mujeres, así de sencillo, no importa el tipo de cuerpo, estilo o edad, siempre será un vestido que hablará de una esencia femenina, y con el miedo de que suene un tanto cursi, sí creemos que comunicará lo enorme que es ser mujer.

Claro que su diseño exterior debe de ir de acuerdo a los 7 estilos de la Imagen Pública, es decir, puedes escoger uno con mangas largas, cortas o sin, en tela de seda, algodón o un poliéster con caída divina, así como escoger un color brillante y frío o uno claro en colores cálidos entre muchos otros, todo dependerá de: tu colorimetría, estilo y forma de cuerpo.

Si eres mujer un vestido puede ser un gran aliado y si es envolvente lo más probable es que se vuelva tu mejor amigo.

Por Cynthia Islas, Consultora en Imagen Pública Twitter: @soycynthiaislas

jueves, 6 de marzo de 2014

Los Premios "Oscar 2014" y la Inspiración


La semana pasada se realizó la entrega de los Oscar 2014 en su número 86. En dicha celebración  se premia a lo mejor del cine a nivel internacional en diferentes categorías. En esta ocasión ganaron por primera vez en la historia dos mexicanos: Emmanuel Lubezki ganó el Oscar en la categoría de Mejor Fotografía y Alfonso Cuarón  en la de Mejor Director,  ambos por la película Gravedad.

¿Y lo anterior que tiene qué ver con el Probador de la Imagen Pública?, tiene que ver mucho y en varios aspectos pero en esta ocasión decidimos invitar a la Inspiración para que nos compartiera su punto de vista en cuanto a lo que se generó a partir de estos premios.

Ella vio que la Opinión Pública se dividió en 4:

  1. Los que estaban a favor pero dichos premios no arreglaban los problemas del país.
  2. Los que les dio gusto, y además decían que esto ayudaba a México.
  3. Los que apoyaban que dos mexicanos recibieran un premio a nivel internacional tan importante, aunque estaban conscientes que eso demostraba más un logro personal que uno cultural.
  4. A los que no les importo en lo absoluto.
     
    La Inspiración de forma fortuita o desafortunada a veces se hace presente en cualquiera de los 4, porque “ayuda” a que las personas  se identifiquen más con un grupo que con otro. Pero independientemente de la opinión que se tenga, lo importante es ver que te dejan los hechos, este y otros, ¿te siembran una semilla de aliento, desaliento o de indiferencia?, es decir ¿te empujan hacía tus objetivos? o ¿te desaniman para tener excusas de no seguir adelante?
     
    En los espejos de este blog, vemos a la Inspiración como un foco que está siempre a distancia, no tan lejos que no se pueda ver, pero no tan cerca que se pueda tocar. De esa manera, nos mantiene en movimiento, sin creer que ya se llegó al final,  pero tampoco nos permite sentir que nunca habremos de llegar.
     
    De forma personal me dio mucho gusto saber que dos mexicanos lograrán recibir un premio tan importante a nivel internacional, tengo muy claro que eso no tiene nada que ver con la solución a los problemas del país y mucho menos con los que me tocan resolver a mí, pero al final la inspiración te mueve a la solución no te la da en las manos.
     
    Ojalá que tus inspiraciones te mantengan en movimiento, porque a veces se esconden bajo el pegamento.
     
    Por: Cynthia Islas, Consultora en Imagen Pública